viernes, 27 de febrero de 2015

Resumen: "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)

Resumen: "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociologia y Derecho

Ver texto original y actualizado en el siguiente link:

Razones para leer este libro:
Muchas veces hemos oído que derecha e izquierdas son iguales, ya no son lo que eran. Giddens ahonda en ello y sugiere que estas distinciones se refieren a otra época anterior a 1970. Tras la incorporación de la mujer al trabajo, el mundo ha cambiado y esos partidos de derecha o izquierda aún tienden en pensar el mundo como algo "patriarcal", razón por la que sus mensajes estarían obsoletos. La tercera vía sería una forma de asimilar los grandes cambios sociales acaecidos.

....................................................................................................................

Sociología, teoría política

Título: "La tercera vía"
Título original: "The Third Way"
Subtitulo: La renovación en la socialdemocracia

Autor: Anthony Giddens

Fecha de publicación : 1998

Editorial en español : Taurus

Texto de la contraportada: 
" La idea de encoontrsr una tercera vía en política está siendo, desde hace tiempo, ampliamente debatida en Europa, Estadps Unidos y Latinoamérica. ¿Pero qué es la tercera vía? Los defensores de esta teoría no han sido capaces de ponerse de acuerdo y sus detractores rechazan del todo esta noción. Anthony Giddens muestra que desarrollar una tercera vía en la política moderna es no solo una posibilidad sino una necesidad y representa la renovación de la socialdemocracia en un mundo en el que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras que las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. Un nuevo programa socialdemócrata está surgiendo: es sólido, de largo alcance y puede reavivar el idealismo político."

ÍNDICE

1. El socialismo y su posteridad
La muerte del socialismo z
La socialdemocracia a la antigua
La perspectiva neoliberal
Las doctrinas comparadas
Los debates recientes
Estructuras de apoyo político
El destino de la socialdemocracia 

2. Cinco dilemas 
La globalización 
El individualismo 
Izquierda y derecha 
Capacidad de acción 
Cuestiones ideológicas
La política de la tercera vía 

3. El Estado y la sociedad civil 
Democratizando la democracia 
La cuestión de la sociedad civil 
Delincuencia y comunidad 
La familia democrática 

4. El estado social inversor 
El significado de la igualdad 
Inclusión y exclusión 
Una sociedad de bienestar positivo 
Estrategias de inversión social 

5. Hacia la era global
La nación cosmopolita 
Pluralismo cultural 
Democracia cosmopolita 
La Unión Europea
El gobierno global 
El fundamentalismo de mercado a escala mundial 

.....

Notas para el resumen: entre los diversos autores que han explicado el contexto histórico y político de la última década, Giddens parece ser que es el que lo explica mejor. Sitúa a la socialdemocracia en crisis mientras que el neoliberalismo está lleno de contradicciones. La propuesta de trabajo es una tercera vía que consistiría en ensamblar lo menos de cada corriente.

Resumen 

Capítulo 1

Giddens considera que hay dos corrientes en el neoliberalismo: la conservadora, que apoya el mínimo Estado y la libertad individual en lo económico pero intervencionista en lo moral y vida privada. Defienden valores como la familia o el hogar. La otra rama son los "libertarios" que son tremendamente individualistas y no aceptan la intromisión del estado en la esfera privada como podrían ser cuestiones como el aborto o el divorcio. En ambos casos, defienden la economía de libre mercado. Son indiferentes a la desigualdad al entender que hay igualdad de oportunidades y que cada uno está según su valía y esfuerzo. No obstante, creen que debe haber una red de seguridad para que nadie pase hambre. Sostienen que todos se beneficiarán del ilimitado crecimiento económico dado que los recursos naturales son inagotables y por tanto siempre seguirá el crecimiento.
Para Giddens, este modelo está lleno de contradicciones y no es realista respecto a cuestiones como el agotamiento de los recursos del planeta.

Por otra parte, define a  los socialdemócratas como aquellos que aceptan las reglas del libre mercado pero están a favor de un estado más intervencionista en la economía mientras que separan al Estado de la vida moral, que dejan a la esfera privada. También defienden un concerto de familia nuclear donde el cabeza de familia ds el hombre y trae el salario a casa, por lo que hay pleno empleo. Proponen una amplia red de protección social y mayor igualitarismo pero, según Giddens, eso ha llevado a la creación de ghettos en zonas con viviendas de protección social donde hay mucha delincuencia.

Para Giddens, ninguna de estas corrientes da soluciones al mundo actual, al menos desde los 90. El neoliberalismo acarrea enormes desigualdades sin que hagan nada por remediarlo mientras que la socialdemocracia propone un igualitarismo que frena la iniciativa individual. Pero quizás lo más chocante sea el caso de que desde hace 30 años, la familia nuclear se ha disuelto con la incorporación de la mujer al trabajo, lo que ha cambiado la sociedad. Ni izquierda ni derecha se han adaptado a esta nueva realidad.


jueves, 26 de febrero de 2015

"En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

 Resumen: "En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html

Razones para leer este libro
Lo escrib uno de los líderes del movimiento Occuppy Wall Street y aborda el concepto de deuda a lo largo de la historia, desde los antiguos campesiones de Mesopotamia que perdían sus tierras y vendían a sus hijos como esclavos a la actualidad. Sostiene que la "deuda" es una especie de culpa u obligación, situarse en dependencia respecto al otro. La deuda está muy de actualidad por lo que ocurre con Grecia y la UE, en la que Alemania le exige que pague toda su deuda.

................................................................................................

Sociología, economía política, estructura social, cambio social, historia económica, estructura económica


Título: "En deuda, una historia alternativa de la economía"
Título original: "DEBT: The first 5.000 Years"
Autor: David Graeber
Fecha de publicación:  2012
Editorial en español: Ariel

Texto de la contraportada: 

"De la mano de David Graeber, antropólogo y líder del movimiento Occupy Wall Street, llega este libro provocador, sugerente e incisivo que desmonta muchas de las creencias y aseveraciones que el capitalismo ha logrado convertir en mantra".

INDICE

Capítulo 1... De la experiencia de la confusión moral
Capítulo 2...El mito del trueque
Capítulo 3...Deudas primordiales
Capítulo 4... Crueldad y redención 
Capítulo 5.... Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas 
Capítulo 6... Juegos con sexo y muerte
Capítulo 7... Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea. 
Capítulo 8... Crédito contra lingote y los ciclos de la historia
Capítulo 9... La Era Axial (800 a C - 600 dC)
Capítulo 10....La Edad Media (600-1.450)
Capítulo 11....La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971)
Capítulo 12.... (1971 - Inicio de algo aún por determinar)

Resumen 

Graeber empieza su libro con una anécdota en un coctel. Una abogada que trabaja para una oenegé se sorprende porque él aboga por la condonación de que las deudas y ella le replica: "Pero las deudas hay que pegarlas". A partir de ahí, Graeber reflexiona sobre la creencia general de que di alguien pude prestado debe devolver hasta el último céntimo sin percatarse de que el prestamista también debe correr un riesgo, pues de lo contrario prestaría montones deG dinero a cualquiera que entrase por la puerta del banco para pedir un crédito para cualquier disparate o fantasía. Aquí habla del concepto de "riesgo moral" [nota del lector: Stiglitz y Krugman lo han abordado con profundidad en sus libros] que permitió a los bancos comerciar con hipotecas basura en la creencia de que los inversores nunca perderían sus ahorros porque el Gobierno correría a socorrerlos con dinero público.
Otro concepto es el de "préstamo" internacional de una potencia a un país pobre  entendido como "tributo" como hacía Roma con sus pueblos sometidos.
Recuerda que en 1973 hubo un exceso de capital por los altos precios del petróleo y los bancos concedieron créditos ilimitados al Tercer Mundo. Los intereses eran bajos pero luego se dispararon al 20% y los países se quedaron entrampados. El FMI fue el brazo ejecutor de los acreedores que reclamaron reformas estructurales, generalmente contra programas públicos de educación, sanidad y ayuda social. Graeber dice que su movimiento lucha por la condonación de una deuda que ven injusta pero al menos ha logrado que el FMI deje de exigir políticas de austeridad. [nota del lector: Stiglitz y Krugman también han explicado los mecanismos del FMI para imponer políticas de austeridad que llevan a los países a la recesión].

Por otro lado, Graeber analiza la relación entre el deudor y el prestamista, que se vuelve desigual y asegura que muchos levantamientos populares desde la Antigüedad se producen para cancelar una deuda onerosa y repartir de nuevo la riqueza. Incide en que el acreedor impone la cuantía de la deuda y que algunos países pobres como Haití han sido boicoteados con la invención de deudas tan injustas y absurdas como el pago de la invasión fallida de Napoleón a la isla.

Capitulo 2 El mito del trueque

Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores  ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el "me llevo esto y ya te lo pagaré" o "cógelo del fondo común" o "tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo". El trueque no se usa porque, efectivamente, no vale para los intercambios salvo excepciones (cambio de sal por pieles, tabaco por vestidos, donde la sal y el tabaco funcionen como moneda).

A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero  ( un medio de pago aceptado por todos).

Capítulo 4.
Concepto: La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos. Fue difundida por el economista Arthur Laffer en 1980, aunque cinco siglos antes el economista nor-africano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes. (extraído de Wikipedia).
Reagan la puso en práctica y no funcionó.Lo importante aquí es que Laffer es considerado el padre de la economía de la oferta (de incremento de trabajo).

Capítulo 12
Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y  seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. [nota del lector: ver No logo, de Naomi Klein]. En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globelización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber  cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas [nota del lector: lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010].
Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [nota del lector: esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas  keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.
La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. [nota del lector: habría que comprobar esto en las hemerotecas]. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.
Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos  contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [nota del lector: En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]
En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la "pizarra" y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por "virtual", lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.




miércoles, 25 de febrero de 2015

Resumen: "Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)


Resumen: "Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)


Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

Razones para comentar este libro:
La reciente reunión del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en Nueva York con Joseph E. Stiglitz pone de actualidad a este premio Nóbel que ha puesto en evidencia las recetas austericidas del FMI (sobre todo si es un país pobre) y cómo las subvenciones de los países ricos a sus productos perjudican a los pobres cuando el mundo se abre al librecambio.

......................................................................................................................................

Sociología, economía internacional, comercio internacional, pobreza, globalización,

Título: "Comercio justo para todos"
Subtítulo: "¿Cómo el comercio puede promover el desarrollo?"

Título original: Fair trade for All How Trade Can Promote Development

Autores: Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton)

Fecha de publicación: 2005 (Oxford University Press)

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales (2007)

.................................................................................................................................................................

Biografía oficial de los autores (2007)

Joseph E. Stiglitz
Joseph E. Stiglitz es premio Nobel de Economía en 2001, y en 2007 seguía como catedrático de Economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica como profesor en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del Gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best seller internacional El malestar de la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices noventa (Taurus, 2003) y Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006).

Andrew Charlton
Es investigador en la London School of Economics

............................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El libro es de lectura obligada para aquellos a los que interese el desarrollo y el comercio internacional.
¿Cómo se puede lograr que los países más pobres del mundo puedan ayudarse a sí mismos por medio de un comercio más libre y más justo? Cada ronda de negociaciones internacionales ha acabado beneficiando a los países ricos y frustrando a las naciones en desarrollo. En este polémico y estimulante libro, el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y su coautor Andrew Charlton presentan un modelo radicalmente nuevo diseñado para abrir los mercados de forma en que todos puedan prosperar".

Comentarios de Bill Clinton:
"Estamos estancados en un sistema económico global que no funciona en la mitad del planeta, pero Stiglitz y Charlton nos proponen un plan para incluir a esa mitad, para avanzar hacia un futuro de beneficios y responsabilidades compartidos".

Comentarios de Jeffrey D. Sachs

"El premio Nobel Joseph Stiglitz y Andrew Charlton nos ofrecen un nuevo y estimulante estudio sobre cómo hacer que el sistema de comercio mundial sea un auténtico apoyo al desarrollo internacional. El liderazgo del profesor Stiglitz en el debate de la globalización refleja su extraordinaria combinación de excelente academicismo, amplia experiencia política y profundo compromiso con la justicia social, que se plasma con fuerza en este accesible y oportuno libro".

............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1..... Introducción, la historia hasta ahora

Capítulo 2.... El comercio puede ser bueno para el desarrollo

Capítulo 3.... La necesidad de una ronda del desarrollo

Capítulo 4.... ¿Qué ha logrado Doha?

Capítulo 5.... Principios fundacionales: las bases de un acuerdo justo

Capítulo 6.... Trato especial para los países en desarrollo

Capítulo 7.... Prioridades para una ronda del  desarrollo

Capítulo 8... Cómo abrir los mercados

Capítulo 9.... Prioridades tras las fronteras

Capítulo 10... ¿Qué no debería estar en la agenda?

Capítulo 11.... Sumarse al sistema de comercio

Capítulo 12.... Reformas institucionales

Capítulo 13.... La liberalización del comercio y los costes de ajuste

.................................................................................................................................................................

Resumen y comentarios:

El libro de Stiglitz y Charlton es valioso porque ayuda a comprender cómo funciona el comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial y la creación del GATT (el tratado que funcionó de facto al margen de otros acuerdos) y del Organización Mundial del Comercio (OMC). La tendencia ha sido a liberalizar el comercio, eliminar aranceles.

Hace un repaso por las grandes rondas para liberalizar el comercio internacional como la de Uruguay o la de Doha, que a su vez, se dividen en reuniones como la de Seattle, que supuso el inicio de las protestas contra la globalización. Otro de los tratados que examina es el de Libre Comercio de Norteamérica (Canadá, México y Estados Unidos).

Una de las cosas que detecta Stiglitz es que los acuerdos de estas rondas perjudican especialmente a países pobres que deben abrir sus fronteras a los productos aunque también es cierto que no están obligados a firmar nada y que todos deben perder en algo para que ganen en otras cosas.
Las cuestión se complica cuando se descubre que los países occidentales subvencionan a sus agricultores para hacer más competitivos sus productos y entrar en mercados como el mexicano con alimentos más baratos que arruinan a los granjeros locales.

La opinión de Stiglitz es que, por el momento, todos los acuerdos han beneficiado a los países más ricos, en parte porque disponen de una amplia red global (con tiendas, cadenas de distribucción, sistemas de transporte) en los que pueden colocar rápidamente sus productos [nota del lector: pensemos en los "mainstream" del cine de Hollywood, que se estrenan a la vez en decenas de países] mientras que los países pobres tienen más dificultades de acceder a esos mercados.

Lo que trasciende detrás de esto es que los gobiernos no compiten en igualdad de condiciones porque algunos estados, como los asiáticos, subvencionan sus industrias para conseguir productos más baratos, lo que les hace más competitivos fuera pero también dentro. Es la forma de compensar la entrada de productos extranjeros en sus fronteras. De forma que, aunque formalmente, están abiertos al comercio internacional, solo lo aceptan en la medida en que les permite vender mucho fuera a precios subvencionados mientras que los extranjeros apenas colocan nada en su país. Es una forma de proteccionismo encubierto y que los paises en desarrollo o desarrollados han usado para sacar ventaja.

Lo que viene a decir Stiglitz es que no podemos hablar del concepto ricardiano de "ventaja competitiva" porque muchos países fabrican los mismos productos que otros igual de competitivos sin destacar en nada y a otros les sale mejor fabricarlos que comprarlos debido al coste del transporte o lo que sea.

Es decir, aunque se hayan derribado las barreras arancelarias, hay problemas para disfrutar de una auténtica libre competencia, ya sea por las subvenciones que dan los países desarrollados a sus empresas para que sean más competitivas en el exterior (lo que desvirtúa la libre competencia porque altera el precio de los bienes).

martes, 24 de febrero de 2015

"Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)

Resumen: "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita (2013), licenciado en Derecho y Sociología

Texto original y actualizaciones en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html

 
Razones para comentar el libro:
 Mucha gente todavía interpreta la actualidad política como un conflicto entre la derecha y la izquierda. Pero Giddens lo ve más como algo nuevo, que no responde a las visiones de la sociedad como algo patriarcal. A todo ello se suma que las desregulaciones del neoliberalismo han creado un mundo global pero sin control.

.........................................................................................................

 
Título: "Un mundo desbocado"
Subtitulo: "Los efectos de la globalización en nuestras vidas"
Título original: "Runaway World"
Autor: Anthony Giddens
Editorial en español: Taurus
Texto de la contraportada:
"Vivimos en un periodo crucial de transición histórica en el que los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes.
Este libro se ocupa del cambio global y de sus efectos en nuestras vidas. Nos muestra un mundo desbocado fuera de nuestro control, que introduce nuevas formas de riesgo e incertidumbre pero que, al tiempo, incorpora cambios muy positivos que están liberando a la mujer. Anthony Giddens analiza estos cambios a lo largo de cinco apasionantes capítulos: Globalización, Riesgo, Tradición, Familia y Democracia - que constituyen una aportación fundamental al intenso debate que existe hoy en torno a la globalización  y sus consecuencias.
Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado.
La tercera vía de Anthony Giddens ha sido un libro enormemente influyente y polémico. Sin duda, Un mundo desbocado generará también un vivo y estimulante debate."
Índice
1. Globalización.
2. Riesgo
3. Tradición
4. Familia
5. Democracia
Lecturas seleccionadas
.....
Comentarios del lector
Hay una clara coincidencia de programa entre Ulrich Beck y Giddens pues ambos hurgan en lo mismo en los cambios sociales desde 1973. Cambios en la familia, en la igualdad de sexos e incorporación de la mujer al trabajo y  cuestiones sobre la democracia, así como los riesgos que acarrea la más reciente modernización robótica e informática (paro masivo, flexibilizacion de condiciones laborales, deslocalización...) . Uno no puede evitar comparar libros optimistas como La Tierra es Plana (que es un brindis a la deslocalización como generador de oportunidades) con la obra de estos dos colosos de la sociología que saben donde y que buscar para explicar los más recientes cambios en la sociedad y que todo el mundo percibe. Entre Beck y Giddens hay numerosas coincidencias sobre su diagnóstico, pero lo más sorprendente es que apuntan al mismo sitio: la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral ha reventado las viejas políticas de pleno empleo y el modo de vida tradicional pero los políticos, de derechas o izquierdas, no asumen el gran cambio social (este será el gran tema de La tercera vía).
En este libro, Giddens advierte que la globalización va ligada al riesgo. El riesgo tiene doble filo porque va unido a la innovación y no siempre debe ser minimizado; la adopción activa de riesgos económicos y empresariales es la fuerza motriz de la economía globalizada. Señala que la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir y es liderada por Occidente, en especial Estados Unidos. Por un lado, la globalización ha despertado a las mujeres, que reclaman más autonomía y entran en el mercado laboral. Todo esto contribuye a presionar el modo de vida tradicional. La familia tradicional está amenazada y otras trádiciones como la religión sufren grandes transformaciones. Por eso, dice Giddens, el fundamentalismo nace en un mundo en derrumbe y se enfrenta a la tolerancia cosmopolita (en un mundo global, todos vemos lo que piensan los demás y los cosmopolitas aceptan esa complejidad cultural mientras que los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa, y aquí incluye a religión, identidades étnicas o nacionalistas). Otro concepto que dice es que la democracia se expande por el mundo gracias a la globalización pero expone los límites de las estructuras democráticas por lo que recomienda mejorarlas.
Sobre los riesgos habla de los riesgos externos ( un concepto que entró en economía ) y el riesgo manufacturado (obra del hombre) y que va ligado a la posibilidad de cálculo.
Cree que como los riesgos son ahora a escala planetaria debería también promocionarse el gobierno transnacional donde los estados-nación renuncian a parte de su soberanía como la UE, donde hay tribunales europeos. Cree que la expansión de la democracia esta ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial.
 

lunes, 23 de febrero de 2015

"La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)

Resumen de "La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)


Resumen original y actualizado en:

Razones para leer este libro:
Las recientes leyes que obligan a las instituciones públicas a ser transparentes ponen de actualidad este libro. Pone como ejemplo que en Facebook solo haya un botón para decir "me gusta" y ninguno para "no me gusta", lo cual nos lleva a esa filosofía de la "positividad", de que todo está guay. El autor reflexiona sobre estos temas justo en un momento en que Internet nos abre la posibilidad de vivir en un mundo donde hay escasa intimidad y todo es expuesto a la luz pública.



Resumen y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho,
..................................................................................................................


Sociología, crítica social, política, cambio social, sociedad digital, redes sociales, cultura digital

Título: "La sociedad de la transparencia"
Título original: "Transparenzgessellschaft"

Autor: Byrung-Chul Han

Fecha de publicación: Berlín, 2012 (MSB Matthes & Seitz Verlag)

Publicación en español: Herder Editorial SL, Barcelona, 2013

...............................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2013)

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, entre ellos La sociedad del cansancio.

..............................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual.
Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de libertad, se han convertido en un gran panóptico, el centro penitenciario imaginado por Bentham en el siglo XVIII, donde el vigilante puede observar ocultamente a todos los prisioneros. El cliente transparente es el nuevo morador de este panóptico digital, porque no existe ninguna comunidad sino acumulaciones de Egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no constituyen ninguna fuerza que cuestionara el interior sistémico. La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad, Más bien, cada uno se entrega voluntariamente, desnudándose, exponiéndose, a la mirada panóptica. El morador del panóptico digital es víctima y actor a la vez".

..........................................................................................................

ÍNDICE


La sociedad positiva

La sociedad de la exposición

La sociedad de la evidencia

La sociedad porno

La sociedad de la aceleración

La sociedad íntima

La sociedad de la información

La sociedad de la revelación

La sociedad del control

........................................................................................................

Comentarios previos: El tema está bien elegido porque más que nunca oímos la importancia de la transparencia en la política. De hecho, hay leyes como la de la Transparencia que obliga a los políticos a revelar sus bienes, sus viajes, regalos y otro tipo de beneficios para evitar casos de corrupción. Más o menos, a todo el mundo le parece una medida razonable. Pero el autor dice que tenemos que ver más allá, por ejemplo, en el botón "Me gusta" de Facebook. ¿Por qué no hay uno que diga "No me gusta"? Han dice que la positividad ayuda a la comunicación y la negatividad no, y lo que se hace es fomentar la comunicación. 

En el antepenúltimo capítulo habla de la sociedad de la información. Primero reflexiona sobre el mito de la caverna de Platón en el que la luz brota de una fuente o un origen y desarrolla una negatividad.
Añade que la sociedad de la transparencia es sociedad de la información porque a la información le falta toda negatividad. Es un lenguaje positivizado y operacionalizado. Cree que la información no debería equiparse con el engranaje de Heidegger (colocar, encargar, representar y confeccionar son figuras de poder y dominio) porque no coinciden poder y captación de atención. La teoría de Heidegger de la imagen (medio por el que nos apoderamos del ente y lo tenemos a disposición) "no explica las imágenes mediáticas de hoy pues estas son simulacros que ya no representan a ningún ente". Concluye que la masa multimedia de la información y la comunicación es más un "amalgama" que un "engranaje".
Añade que la sociedad de la información no solo carece de verdad sino también de apariencia (hay que llenar el vacío). No genera verdad y cuanta más información hay, más intrincado se hace el mundo. "La hiperinformación y la hipercomunicación no inyecta ninguna luz en la oscuridad", dijo.

En el penúltimo capítulo estudia la sociedad de la revelación. Alude a las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau y su corazón cristalino y la dictadura del corazón. En tiempos de Rousseau se exigía transparencia: pelucas con pinturas de escenas históricas o sentimientos y no unas poses. Byrung-Chul Han dice que en esos tiempos la moral de una transparencia se trueca necesariamente en tiranía (rompe todos los velos, saca todo a la luz) en los que están prohibido el teatro y la mímesis. La sociedad de la transparencia de Rousseau se muestra como una sociedad de control y vigilancia totales. Dice que hoy en día, el "viento digital" de la comunicación lo penetra todo y lo hace transparente. Dado que la red digital no tiene corazón ni ética ni moral, la transparencia digital es pornográfica (sigue los dictados del provecho máximo, atención máxima).

En el último capítulo estudia la sociedad del control. Byrung-Chul Han dice que el "panóptico digital" del siglo XXI carece de perspectiva en el sentido de que "no es vigilado desde el único centro por la omnipotencia de la mirada despótica". Al contrario que el correccional de Bentham, no hay centro ni periferia. En el panóptico digital, los moradores no están aislados entre sí sino que se conectan y colaboran de manera activa en su construcción y conservación porque se exhiben ellos mismos su propia esfera privada y se desnudan (el exhibicionismo y el vouyerismo alimentan las redes). David Brin habla de una democratización de la vigilancia (todos se vigilan entre sí). Sostiene que la vigilancia permanente y el control total aniquila la libertad de acción y conduce a una uniformidad. Cree que la transparencia deshace la confianza y que es un imperativo económico (iluminación es explotación). El cliente transparente es el nuevo morador, el hombre sagrado del panóptico digital. Dice que en la sociedad de la transparencia no hay ninguna comunidad sino agrupaciones de individuos aislados de egos que se agrupan entorno a una marca (Brand communities). Hay una explotación de lo social, lo social se degrada, es un elemento funcional de la producción. Añade que Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de la libertad, adoptan formas panópticas. "Hoy la vigilancia no se realiza como ataque a la libertad sino que cada uno se entrega voluntariamente a la mirada panóptica. A sabiendas, contribuimos al panóptico digital en la medida en que nos desnudamos y exponemos. El morador del panóptico es víctima y actor a la vez. Ahí está la dialéctica de la libertad, que se hace patente como control", dice el autor Byrung-Chul Han.