lunes, 30 de marzo de 2015

Resumen: "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

Resumen: "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

 Razones para comentar este libro:
Taleb estudia la distribución estadística de la campana de Gaus (el grueso de la población se concentra en el centro, lo que es la media, y apenas hay nadie en los extremos) y extrae consecuencias como el hecho de que ocurran hechos altamente improbables que pueden convertir a uno en multimillonario. Pone como ejemplo el hecho de que los tahures veteranos digan que los novatos siempre tienen suerte en las cartas porque a ellos les pasó y llegaron a encumbrarse en el juego. Pero otros miles de perdedores quedaron por el camino, ya sea en el casino o en la Bolsa. El libro está bien para tomar consciencia de lo difícil que es tener "buena suerte" y alejarse del término medio, que es lo más común.

.............................................................................................................................. 
Sociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales

Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
 Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
 Fecha de publicación: 2007
INDICE
Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta 
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas 
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro 
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio 
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro
Texto de la contraportada del libro
"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen  en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.
Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según  el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.
Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".
......................
RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)
Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.
Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.
El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.
Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.
Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero  debe apostar por operaciones de  riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.
El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.
Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.
---------------
Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek
Fuente: "El cisne negro"
Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.
Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.
La única crític que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "
Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica  de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).

viernes, 27 de marzo de 2015

Resumen: "La información", de James Gleick (2011)

Resumen: "La información", de James Gleick (2011)

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/la-informacion-de-james-gleick-2011.html

Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información

Razones para recomendar este libro:
Gleick hace un detallado resumen de la historia de la informática y la teoría de la información. Es especialmente interesante el proyecto fallido de Charles Babbage y la condesa Ada Byron para hacer un ordenador en el siglo XIX o de cómo se implantó el telégrafo o el test de Alan Turing. También es emocionante la historia de Shannon, el teórico de la información. Lo que más sorprende es una de las especulaciones del libro: la transmisión de "memes" (una idea de Dawkins) a través del ADN, los seres vivos serían el envoltorio a través del cual se replica un mensaje continuamente, de generación en generación.


 Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
....................................................................................................


Título: "La información"
subtitulo: Historia y realidad
Titulo original: "The information: a History, a Theory, a Flood"
Autor:James Gleick
Fecha de publicación: 2011
Indice:
1. Tambores que hablan
2. La persistencia de la palabra
3. Dos vocabularios
4. Volcar los poderes del pensamiento en un dispositivo mecánico
5. Un sistema nervioso para la Tierra
6. Nuevos cables, nueva lógica
7. La teoría de la información
8. El giro internacional
9. La entropía y sus demonios
10. El código de la vida
11. En el acervo de memes
12. El sentido de aletoriedad
13. La información es física
14. Tras el diluvio
15. Noticias nuevas todos los días


Texto de la contraportada:
"Vivimos en el mundo de la información y el conocimiento, pero, aunque manejamos cotidianamente móviles y ordenadores, no entendemos del todo lo que esto significa. En un libro ambicioso y apasionante, James Gleick comienza contándonos una historia que ha cambiado la naturaleza de la conciencia humana, desde los tambores africanos o la invención de la ordenación alfabética de las palabras hasta los avances mas recientes de la tecnología informática. Examina después como se desarrollaron las ideas en que se ha basado este avance llevándonos, dice el profesor Geoffrey Nunberg, " del demonio de Maxwell al teorema de Gödel, de los agujeros negros a los genes egoístas", explicando con claridad los más complejos principios e ilustrándolos con las vidas de sus protagonistas, de Charles Babbage a Alan Turing o a Claude Shannon. Y concluye analizando lo que representa para nuestras vidas la agobiadora inundación de informaciones que nos rodea. Como ha dicho Josh Rothman, este es "un libro bellamente escrito y muy documentado que consigue sorprendernos continuamente".
Introducción al autor: Gleick (Nueva York, 1954) es el autor de Caos, finalista del US National Book Award, traducido a 25 idiomas. También escribió las biografías de Richard Feynman e Isaac Newton, seleccionadas para el premio Pulitzer.


RESUMEN
Introducción
En las primeras páginas, Gleick menciona dos descubrimientos en los laboratorios de Bell que fueron trascendentales para la era del chip y la informática: el transistor y la definición de un "bit" como unidad mínima de información. La teoría de la informacion de Shannon dice que la información se puede medir como bits ( uno o cero). Esto daría lugar a la comprensión del ADN genético como un almacén de información, plantearía problemas sobre la mecanica cuantica y la teoría de partículas, el caos, la entropía y la fuga de información de un agujero negro, así como la transmisión cultural a través de memes (el equivalente cultural del gen). Gleick dice que, tras Shannon, el hombre empezó a sospechar que el universo funcionaba como un gigantesco procesador de información. [nota del lector: algunos físicos mencionan la posibilidad de que formemos parte de un videojuego a gran escala y con infinitas variedades y combinaciones].

CAPÍTULO 1
Gleick empieza su historia de la información con los tambores africanos que daban noticias a mayor rapidez antes de que el telégrafo funcionase en Europa. El tan-tan se basaba en los tonos de las palabras y para evitar confusiones o ruidos usaban la redundancia: para evitar confundir una palabra como Luna con otra los tambores decían: Luna que mira a la Tierra de forma que no quedase duda al oyente o receptor.

CAPÍTULO 2
Gleick examina las culturas orales y la irrupción de la escritura como "un trueno" en la historia. Empieza con la Ilíada, poema escrito con una estructura redundante para poder ser recordada oralmente, y su transcripción al papel. Gleick examina el cambio de mentalidad que supuso la escritura y sobre todo el alfabeto, que desarrolló con Aristóteles un sistema para clasificar todo en categorías y definiciones y después para estructurarlo en una lógica, lo que a su vez daría lugar a paradojas del lenguaje. Lo que viene a decir Gleick es que la escritura permitió acumular conocimientos a lo largo del tiempo como demuestran las tablillas cuneiformes sumerias de Uruk que contienen ecuaciones de segundo grado, algoritmos o números pitagóricos antes de Pitágoras.
Gleick también hace referencia a la idea de McLuhan de que la era electrónica es una era de cultura oral con múltiples canales de participación de los sentidos ( oído, vista) frente a los medios escritos, que son canales unifireccionales. Frente a esto, Hobbes decía que la cultura oral solo transmitía conocimientos obtenidos mediante prueba y ensayo, como las plantas medicinales, y nada más.
Tras este debate entre cultura oral y escrita, que empezó con Platón, surge la idea de que si a alguien le dicen que piense en una palabra busca algo cercano que tenga a la vista pero no va a buscar la palabra al diccionario.

CAPÍTULO 3
Gleick relata la evolución del diccionario en lengua inglesa desde que un sacerdote recopiló en 1604 una lista de 2.500 palabras hasta el gran diccionario OED que agrupa todas las palabras conocidas (que tengan una referencia bibliográfica)y actualiza los neologismos como "To Google".

CAPÍTULO 4
Este capítulo explica los esfuerzos de Charles Babbage y la condesa Ada Byron para construir una Máquina Analítica y luego Máquina Diferencial, la primera supercomputadora del siglo XIX que no pasó del papel.
Una de las claves son los libros de tablas de números triangulares (puede hallarse mediante este algoritmo: multiplicando n por n+1 y dividiendo por dos; por ejemplo, 6x7/2=21, número triangular de Joncourt 6) o los logaritmos de Napier (0,1,2,3,4,5 (logaritmos en base 2) y 1,2,4,8,16,32 (números naturales)) para facilitar los cálculos.
Entre las anécdotas de Barbbage está el haber fundado en la universidad de Cambridge el Club de Fantasmas, dedicado a reunir pruebas a favor y en contra de los espíritus ocultos. Con otro grupo fundó Los Extractores, para resolver las efusiones de sensatez o de cordura según una serie de acontecimientos. Y por último, la Sociedad Analítica (integrada por los matemáticos Babbage,Herschel y Peacok; estos alquilaban una habitación para leer artículos y publicar sus "Transacciones" y en el que Baggage pensó en hacer una máquina que calculase las tablas y ejecutase logaritmos "al vapor" (steam)).
La máquina diferencial (ideada entorno a 1820) se basa en cálcular las diferencias entre varios grupos de números y el siguiente y permite reducir cualquier función polinómica. La idea es que la máquina, en vez de sustracciones repetidas para hallar las diferencias, generará secuencias de números mediante una cascada de sumas mediante un sistema de ruedas de cifras marcadas con los números del 0 al 9 colocadas a lo largo del eje para representar los dígitos decimales de una cantidad: decenas, centenas,. El movimiento de la máquina transmitía información. El siguiente problema fue que la máquina calculase más deprisa que la mente humana mediante procesos paralelos para que las ruedas de numeros sumasen toda una fila a la vez, aunque esto dejaba un problema sin resolver: el acarreo (sería la primera máquina con memoria).
La Máquina Diferencial nunca llegó a ser construida (por problemas técnicos con la precisión de las piezas que standarizó el torno de Clement) pero fue un éxito a nivel teórico. En los planos, la máquina medía 60 cm de altura y luego más.
Para dar instrucciones a la máquina, Babbage inventó en 1826 una notación mecánica (lenguaje de signos).
En 1842, el gobierno de Robert Peel suspendió el proyecto que financiaba el Tesoro al entender que la máquina era inútil.
En los siguientes años, Barbbage, tras ver un telar de Jacquard que era programada con tarjetas perforadas, ideó la Máquina Analítica. En la programación le ayudó Ada Byron, condesa de Lovelace e hija del poeta Lord Byron, y matemática autodidacta. La Maquina Analítica se basaba en que si sumabna diferencias no podía computar cualquier clase de número ni resolver ningun problema matemático. Se trataba de codificar dibujos y pasarlos de un medio a otro. Extraía información de un sustrato físico y extraía grados más altos (variables en lugar de números que se almacenaban en niveles más altos). La informacion se almacenaba en tarjetas de variables y tarjetas de operaciones. La máquina encarnaba las leyes y las tarjetas comunicaban esas leyes. La creación de un lenguaje de símbolos en el que pudiera ser codificada la solución. Ada Byron jugaba al Solitario cuando descubrió que el juego tenía una solución formal. [Nota del lector: probablemente Ada no estaba muy bien de la cabeza, decía que tenía una misión matemática que cumplir y que tenía poderes y sentidos que otros no tenían y que estaban ocultos a ellos].
En todo caso, ambos programaron una máquina virtual que no solo calculaba sino que hacía operaciones (por ejemplo, composiciones musicales). No era una máquina de números sino una máquina de información. Una prueba de programación que ideó Ada fue la elaboración de los números de Bernoulli (la suma de cualquier número, desde 1 a n, elevado a potencias integrales, aunque no hay una fórmula directa que los genere. Pero el problema es caía en bucle, su algoritmo era recursivo y se repetía cíclicamente.
Otra idea de la máquina era la variable (componentes mecanicos o hardware, las columnas de discos de la máquina y tarjetas variables o software).
Gleick dice que nadie entendió la máquina, ni siquiera Barbbage, porque el verdadero objeto de la investigación era la información: el envío de mensajes, la codificación y el procesamiento.
POr ello, Barbbage inventó señales de códigos para faros, etc....y hasta una teoría sobre las tormentas. Por fin, empezó a hacer un uso práctico.
La máquina que calculaba tablas se quedó obsoleta y la analítica, olvidada por adelantarse a su tiempo. Ada Byron murió de un cancer soñando que dirigiría un "ejército de números" que desfilaban ante ella, su reina. Y añadió: "Pero ¿qué son esos números? Es un enigma". [Nota del lector: tras leer los fragmentos de cartas de Ada Byron que reproduce Gleick uno se pregunta si ella podría tener algún trastorno que sufren algunos expertos en matemáticas, por ejemplo, hay un joven que ve un árbol y en seguida saltan en su mente cifras, supongo que con datos de la altura del árbol, etc... Si le ponen a multiplicar dos números largos "ve" la solución en su mente y la escribe en menos de un segundo].

CAPÍTULO 5
En este capítulo, se abordan los intentos para crear un telégrafo y la primera red global. El primer ensayo fue les télégraphes, inventados por Chappe en la Revolucion Francesa. Luego, Napoleón adoptaría otro sistema mediante torres y señales y en 1799 ya enviaba mensajes por toda Francia en 12 minutos (la señal).
El siguiente intento fue con agujas movidas por señales eléctricas (galvanómetro) e inventaron un sistema de codificación con vocales hasta que Morse/Vail y Cooke/Wheatstone redujeron el alfabeto a dos únicos signos: encendido y apagado, punto y ralla. Vail redujo toda la maquinaria necesara a una palanca con muelle (tecla) para abrir y cerrar el circuito y en el otro extremo la corriente controlada y el electroimán. Enviaban mensajes a una velocidad de centenares por minuto. En 1844 empezaron a operar y fue un éxito a partir del segundo año. Además de la rapidez en las comunicaciones, el telégrafo eléctrico permitió comparar el tiempo en distintas zonas a la vez y descubrir los movimientos de masas (nubes, anticiclones...). Por primera vez, se comprendió que el mensaje era inmaterial y no un objeto físico. El otro cambio fue que el paisaje se llenó de postes e hilos y conformó una red global.
Otra de las curiosidades es que para ahorrar, el código Morse contaba con abreviaturas de palabras y luego de frases enteras; button: el mercado está tranquilo y los precios son más asequibles), que luego eran sustituidos por números (se publicaban en libros de códigos).
De aquí surge la moderna criptografía.
Wilkins en 1641 descubrió un código binario (a y b) para representar todas las letras del alfabeto en 5 posiciones (3 elevado a 3=27).
De Morgan, en 1840,( amigo de Barbbage y Ada Byron (su tutor) y catedrático del University College de Londres) trabajó junto a Boole en las proposiciones lógicas (matemáticas sin números, una versión simbólica con frases vaciadas de significado).

CAPÍTULO 6
Este capítulo está dedicado al teléfono y a Claude Shannon, el padre de la teoría de la información.
Como anécdota, cuando se inventó el teléfono, los granjeros usaron el alambre de espino de sus vallados como transmisor y formaron cooperativas para su disfrute gratuito.
Aquí se cita la novela de Edgar Allan Poe, Escarabajo de oro, establece un código para encontrar el tesoro y que hay que desencriptar.
En 1936, el MIT fichó a Shannon para trabajar en un Analizador Diferencial (de Bush y que no debía nada a los prototipos de Babbage). Esta máquina era analógica (y no digital) y no trabajaba con números sino con cantidades, generaba curvas para representar el futuro de un sistema dinámico. Resolvía ecuaciones diferenciales de segundo orden (que expresan índices de cambio: de posición a velocidad y a aceleración).
Funcionaba con relés que se abrían o cerraban en un circuito y eso, según vio Shannon, en su tesis doctoral, era traducible a signos en ecuaciones. Como había dicho Boole, solo se necesitan dos números: 0 (circuito cerrado) y 1 (abierto). Esta tesis doctoral dio paso a los circuitos lógicos y la aritmética binaria, que fue clave para la revolución informática. Incluso habló, por primera vez, de "formulas géneticas" para representar a una persona mediante las posiciones de cinco letras.
Añade que todos los sistemas de comunicación pueden incluirse en esta fórmula:
f1 (t) - T - F(t) - R - f2(t)
T y R son transmisor y receptor
f(t) es la función de tiempo
Lo demas es informacion a transmitir (input), la señal y el producto final.
Además hay ruido.
Gleick luego explica los trabajos de Russel y Whitehead sobre el racionalismo y la lógica, así como el simbolismo, con la idea de que la perfección del razonamiento podía llegar con la codificación perfecta del pensamiento. El problema eran las paradojas (p.e., lo que digo es falso) ahasta que Kurl Gödel propuso usar números para todos sus signos (cualquier fórmula dada, siguiendo las reglas,genera un número y cualquier número produce la fórmula). Símbolos que no constituyen una fórmula: "0====" ni son demostrables. Las afirmaciones paradógicas de Russel (las autorreferencias) existían pero eran indemostrables y estaban dentro de los PM (Principios matemáticos). POr tanto, según Gödel, un sistema formal coherente tenía que ser incompleto: no podía existir ningún sistema completo y coherente. Los números podían codificar todo el razonamiento y representar cualquier forma de conocimiento. John Von Neumann se dio cuenta de la importancia: la incompletud era real.
Tras este avance, Shannon empezó a trabajar en la comunicación de órdenes a los cañones antiaéreos automatizados para afinar el tiro y controlar el fuego. Shannon tenía que convertir ecuaciones diferenciales de segundo orden en movimiento mecánico.
Gleick hace un repaso del éxito del teléfono en 1880 y en 1914 ya tenía 10 millones de usuarios. Para eliminar el ruido, los matemáticos y físicos empezaron a estudiar la señal mientras otros se centraban en la conmutación, numeración y lógica (eso dio lugar a las centralitas y las guías telefónicas).
Como anécdota, cuenta que las primeras centralitas contrataban repartidores de telégrafo adolescentes pero estos perdían el tiempo en peleas o bromas, por lo que contrataron a mujeres, más serias.
El ruido se resolvió gracias al movimiento browniano de Einstein (movimiento aleatorio de partículas microscópicas suspendidas en un fluido descubiertas por Leeuwenhoek). Con Nyquist surgió el concepto de cantidad transmitida por un ancho de banda y la velocidad de transmisión de datos (intelligence). El teorema de Hartley amplía esta idea: la mayor cantidad de información que puede ser transmitida en un momento dado es proporcional a la gama de frecuencia disponible. Algunos símbolos transmitían más información que otros (un punto tiene menos información que una letra). Ecuación: H = nlogs; H es cantidad de información, n es el número de símbolos transmitidos y s la dimension del alfabeto.

CAPÍTULO 7
Este capítulo se dedica a la teoría de la información de Shannon.
Este y Alan Turing trabajaron en proyectos secretos para el gobierno durante la Segunda Guerra Mundial. Shannon encriptaba las conversaciones del presidente Roosevelt. Turing había trabajado en una teórica máquina computacional y luego desencriptó el código Enigma alemán.
Turing planteó en 1940 o antes si las máquinas pueden pensar.
Además, intentó contestar a las 3 preguntas de Hilbert:
1) ¿Son completas las matemáticas?
2)¿Son consistentes las matemáticas?
Gödel demostró que no podían ser completas y consistentes a la vez.
3)¿Son decidibles las matemáticas?
Turing hizo una cuarta pregunta:
4)¿Son computables todos los números?
Para ello ideó una máquina ideal que imprimía números en casillas en una cinta infinita. A su vez, la máquina de Turing (U, de Universal) podía ser representada con un número. Tanto datos como instrucciones eran números.
Y por tanto contesta a si todas las proposiciones son decidibles. Pues resulta que un número no computable es una proposición indecidible.
Cualquier procedimiento mecánico para generar fórmulas es en esencia una máquina de Turing y cualquier sistema formal debe tener proposiciones indecidibles. La incompletitud se produce por la incomputabilidad.
Turing trabajó en descifrar el código de la máquina Enigma alemana mediante una máquina desencriptadora llamada Bombe. Turing observo en los mensajes desencriptados que algunos hechos eran más probables que otros y los llamo "ban".
Mientras, Shannon estudió la redundancia en los mensajes y llegó al concepto de bit (el mínimo de información posible que representa una probabilidad entre dos: cara o cruz). Tambien desarrollo un diagrama de la comunicación encriptada y su cifrado cuyo objetivo era el mensaje. Creó un sstema para comprobar la seguridad de los mensajes. Descubrió que la redundancia ayudaba a identificar un idioma; por ejemplo, el inglés tenía el 25% de sus palabras y letras redundantes. Y la redundancia sirve para corregir errores. Vuelve al relé como almacenador de bits y pensó en la capacidad de almacenamiento de bits: Un disco de vinilo contenía 300.000 bits.

CAPÍTULO 8
Estudia las aportaciones de Weimar (gurú de la cibernética o de la unión de hombre y máquina) y Shannon a la teoría de la información a partir de 1948.
La teoría de la información abrió nuevas posibilidades a la teoría psicológica como la psicología cognitiva.
Shannon ideó un ratón electrónico (una varilla) que recorría un laberinto y memorizaba el recorrido y la salida. Sin embargo, si se alteraba el recorrido, el ratón se quedaba atascado o repetía el recorrido memorizado por sus relés. En definitiva, el ratón electrónico no "pensaba" sobre lo aprendido.

CAPÍTULO 9
Habla sobre la entropía entendida como aquella "no energía" o el "agotamiento de la energía disponible en un sistema" y que se evapora por el calor. Un experimento lo explica: una cámara doble contiene partículas frías y calientes; cuando se mezclan, la temperatura se uniformiza. De ahí surge el concepto del demonio de Maxwell, un pequeño ingenio mecánico que separa en dos cámaras las partículas frías de las calientes, a un tipo no las deja pasar y a otro sí, para que no se mezclan (si lo hacen, su temperatura tiende a unificarse y llegar a un estado térmico estable). Por tanto, para reducir la entropía hace falta información (saber qué partículas están calientes y cuales frías para que no se junten).

CAPÍTULO 10
En este capítulo se estudia el código genético como almacenamiento de información encapsulada en los genes y el ADN. Un teórico, tiempo antes de que Watson y Crick descubriesen el ADN, dedujo que el código de la vida debería tener como mínimo 10 elevado a 5 bits y como máximo 10 elevado a 12. Alguien supuso que esa información debería estar almacenada con la intervención de las proteínas, que eran estables.
`
(seguirá el resumen)
Valoración del lector: el libro, además de ameno y documentado, está muy bien escrito porque explica de forma clara cómo se ha avanzado paso a paso en la teoría de la información hasta llegar al concepto de bit o de las letras del código genético.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Resumen: "Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo (1817)

Resumen: "Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo (1817) 

En el 2017 se cumplirán los 200 años de la publicación de la primera edición en inglés del libro.

El resumen original y actualizado se encuentra en la siguiente página:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

 Razones para leer este libro:
Es una de las obras cumbre de la Economía y la globalización se basa en la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo, en la que cada país se especializa en una mercancía que produce mejor que nadie e importa el resto. Observese, que detrás de este comercio surgen unos beneficios que se reinvierten en depósitos financieros y que esa ganancia de renta es el objetivo final del comercio y la producción. Prácticamente, la Economía moderna se basa en sus principios, lo que no sé si es bueno o malo.

 ................................................................................................................................

Sociología, economía política, estructura económica

Título: "Principios de Economía Política y Tributación"
Título original: "On the Principles of Political Economy and Taxation"

Autor: David Ricardo
Fecha de publicación: 1817

En español: Fondo de Cultura Económica, 1959, 1973 y Ediciones Pirámide (Grupo Anaya), 2003.
Para continuar el resumen,  he cambiado a la edición del 2003 porque, según dicen, está mejor traducida.

............................................................................................................................................................
Texto de la contraportada (edición de 1959):
"Principios de economía politica y tributación constituyen el núcleo central de la obra de David Ricardo (1772-1823), pues en sus páginas estudia sistemática y ordenadamente los diversos temas que integran la Economía Política. Su importancia fue reconocida desde el primer momento; reeditada dos veces en vida del autor, en 1819 y 1821, desde su aparición suscitó numerosos comentarios en su país y en el extranjero. Sus análisis de valor, de la renta, de la oferta y la demanda, de la mano de obra, del comercio exterior, en suma, de los capítulos que integran la Economía Política clásica, han sido considerados desde entonces no sólo como un tamiz de todo conocimiento previo sino como culminación teórica de una época entera de la historia económica. El brillante grupo de economistas que integraba su círculo - Malthus, Mill, McCulloch, Torrens, Tooke y Trower figuran entre los sobresalientes- a veces discrepa de sus opiniones pero siempre lo reconoce como su portavoz y lo alienta a poner por escrito su pensamiento; así nacen, partiendo de un Ensayo inicial que tiene por objeto estudiar la influencia del bajo precio de los cereales sobre las utilidades del capital (1815); los Principios de economía política y tributación (1817), después de dos años de esfuerzo, meditación y dedicación constantes."
.................................................................................................................................................................
Texto de la contraportada (edición de 2003):
 "El inglés David Ricardo (1772-1823) fue el economista más importante después de Adam Smith. Descendiente de la diáspora sefardí que huyó de la Península Ibérica -de ahí su apellido-, los Ricardo pasaron a Italia, Holanda y finalmente se instalaron en Londres, dedicándose a las finanzas, actividad en la que Ricardo alcanzó gran éxito acumulando una apreciable fortuna. Más tarde se dedicó a la política, y sobre todo al estudio de la economía, llegando a ser una de las figuras más importantes de toda la historia de esta ciencia. Esta es una nueva traducción de su obra clave en la economía clásica, Principios de Economía Política y Tributación, de 1817, fue el primer tratado completo sobre la disciplina después de La Riqueza de Las Naciones, editada más de cuarenta años antes. Ricardo planteó importantes innovaciones analíticas en cuanto a la teoría del valor y la distribución, la ley de los rendimientos decrecientes y la teoría de la renta, la célebre teoría de las ventajas o costes comparativos en el comercio exterior, los impuestos y el paro tecnológico. Su profundidad intelectual y la forma notablemente moderna en la que abordaba los problemas económicos, con un elevado y riguroso nivel de abstracción - aun teniendo en cuenta que carecía de una educación universitaria formal-, hizo que la influencia de los Principios de Ricardo fuera perdurable, siendo admirado por economistas tan destacados como John Stuart Mill y Karl Marx en el siglo XIX, y después Alfred Marshall, Piero Staffa y muchos otros hasta nuestros días."

............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1. Sobre el valor.
Capítulo 2. Sobre la renta.
Capítulo 3. Sobre la renta de las minas.
Capítulo 4. Sobre el precio natural y el precio de mercado.
Capítulo 5. Sobre salarios.
Capítulo 6. Sobre las utilidades.
Capítulo 7. Sobre comercio exterior.
Capítulo 8. Sobre los impuestos.
Capítulo 9. Impuestos sobre materias primas.
Capítulo 10. Impuestos sobre la renta de la tierra.
Capítulo 11. Diezmos
Capítulo 12. Impuesto predial
Capítulo 13. Impuestos sobre el oro.
Capítulo 14. Impuestos sobre viviendas.
Capítulo 15. Impuestos sobre las utilidades.
Capítulo 16. Impuestos sobre salarios.
Capítulo 17. Impuestos sobre artículos distintos de la materia prima.
Capítulo 18. Impuestos de pobres.
Capítulo 19. Sobre los cambios repentinos en los canales de comercio.
Capítulo 20. Valor y riqueza, sus propiedades distintivas.
Capitulo 21. Efectos de la acumulación sobre las utilidades del interés.
Capítulo 22. Primas a la exportación y prohibiciones a la importación.
Capítulo 23. Primas sobre la producción.
Capítulo 24. Doctrina de Adam Smith acerca de la renta de la tierra.
Capítulo 25. Del comercio colonial.
Capítulo 26. Del ingreso bruto y del ingreso neto.
Capítulo 27. De la moneda y de los bancos.
Capítulo 28. Del valor comparativo del oro, de los cereales y del trabajo en los paises ricos y pobres.
Capítulo 29. Impuestos pagados por el productor.
Capítulo 30. De la influencia de la oferta y la demanda sobre los precios.
Capítulo 31. De la maquinaria.
Capítulo 32. Opiniones del señor Malthus sobre la renta.
............................................................................................................................................

Comentarios previos del lector.

El interés de David Ricardo es que, además de ser un importante teórico del mercado del siglo XIX, es un autor que sigue vivo o lo han resucitado por el fuerte impacto que la globalización tiene en nuestros días. En libros tan recientes como "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman, (2005) sobre cómo competir en un mundo globalizado, las recetas de Ricardo vuelven a la palestra. Por ejemplo, Friedman resalta su teoría de la ventaja comparativa para exportar lo que mejor sabe hacer un país e importar lo que mejor saben hacer otros países, algo que se puede aplicar en un mercado libre y global.
Sus ideas clave:
- Teoría del valor del trabajo
- Teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional
- Reformulación de la ley malthusiana de los rendimientos decrecientes
- Límites del crecimiento económico
-Redifinición de la teoría de la renta de la tierra y la distribución de los ingresos, renta y beneficios
............................................................................................................................................................

RESUMEN

Nota del lector: los capítulos son breves pero muy densos. Algunos párrafos son auténticas lecciones de economía que han prevalecido durante dos siglos.


CAPÍTULO 1 - EL VALOR


En este capítulo, Ricardo estudia el concepto de "valor".

Sus proposiciones son las siguientes:

1) El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que pueda intercambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción, y no de la compensación mayor o menor que se paga por dicho trabajo.

2) Diferente renumeración para las diferentes calidades de trabajo. No puede ser causa de variación en el valor relativo de los bienes.

3) El valor de los bienes resulta afectado no sólo por el trabajo aplicado inmediatamente sobre ellos, sino por el empleado en los utensilios, herramientas y edificios con que aquel trabajo es asistido.

4) El principio de que la cantidad de trabajo empleada en la producción de bienes regula su valor relativo es modificado considerablemente por el uso de la maquinaria y de otras formas de capital fijo.

5) El principio de que el valor no varía con el alza o la baja de los salarios se modifica también con la duración diferente del capital y con la desigual rapidez con que se restituye a quien lo emplea.

6) Estudia una medida invariable del valor, por ejemplo, el oro.

7) Estudia los diferentes efectos derivados de la alteración en el valor del dinero, el medio en el que siempre se expresa el precio, o de la alteración en el valor de las mercancías que el dinero adquiere.



David Ricardo resume en unas líneas el trabajo de sus dos antecesores, Adam Smith y Malthus. La economía que estudiaron se basaba en la agricultura y sus frutos. Había un propietario de la tierra (que percibe la renta), un capitalista ( que genera la utilidad) y un trabajador ( que cobra un salario ). Sin embargo, Ricardo cree que sus antecesores no entendieron la materia de la renta, que sería la palanca de la riqueza de los otros factores ( utilidad y salarios).
También estudia el valor y la utilidad de un objeto, y concluye que la utilidad en sí (como el agua) no genera valor pero sí su escasez o las horas de trabajo que requiere conseguir tal producto. 
Una de las preguntas clave que formula es por qué si un invento duplica la producción los salarios no deben subir el doble y, en cambio, se mantienen iguales. La razón es que opina que el valor de la producción y el de los salarios se valora de distinta manera, en función de la hora-trabajo. [nota del lector: es un jarro de agua fría a la idea de que si produzco el doble, cobro el doble, pues defiende la estabilidad de los salarios independientemente de la producción].
En este capítulo, en mi opinión, se intuye el concepto de inflación cuando David Ricardo se refiere a las fluctuaciones del valor del oro del Rey de España que trae de sus colonias americanas, como una forma de explicar los continuos cambios del valor del oro y la plata en función de las nuevas minas descubiertas. En ningún momento emplea la palabra inflación pero a lo largo del capítulo parece estar refiriéndose a ella continuamente para explicar las variaciones en el valor de las cosas y porqué alguien que cobre menor salario en realidad podría tener un poder adquisitivo mayor si desciende los precios de los cereales o los zapatos. 

Posteriormente, Ricardo habla de que el valor tiene relación con las horas de trabajo y la técnica más moderna o habilidad para hacer una tarea. El autor explica que en algunos países requiere menos horas de trabajo la elaboración de una misma tarea por lo que a unos países les interesa exportar productos fáciles de hacer e importar los difíciles [ Nota del lector: vemos que ya en las primeras páginas del libro Ricardo introduce el concepto de ventaja comparativa que todavía es usada por autores del siglo XXI para explicar la globalización].
El autor estudia también el valor de los salarios en dos épocas distintas para ver si un trabajador que cobraba bushel y medio de cereal cobrará más si luego le pagan un bushel solo pero en un momento que se cotiza a mayor precio o con el que se pueden compra más cosas.
Ricardo también estudia los efectos en el capital entre un agricultor y un fabricante de paños y del algodón, que emplean al doble de trabajadores. Pero el valor del paño debe ser mayor del doble que el del maíz porque necesitan varios años para amortizar las maquinarias (lo que aumenta los precios de un año a otro).
Uno de ellos puede reinvertir sus beneficios y obtener renta de su capital mientras que el otro debe destinarlo a gastos, incluidos el pago de intereses y amortización de la maquinaria. La conclusión a la que llega es que la subida de los salarios no puede superar el 7% porque eso rebajaría un 10% las utilidades correspondientes al capital fijo y reduciría el precio. Lo que quiere decir que aquellas actividades que requieren maquinaria costosa y largos periodos de producción antes de llevarlos al mercado disminuirán en su valor relativo mientras que los bienes que fueron obtenidos mediante el trabajo y rápidamente colocados en el mercado verán aumentado su valor relativo.
También recalca que no puede subida de los salarios sin una disminución de los beneficios aunque sus efectos dice que son insignificantes, de un 1% en la bajada de la producción.
Argumenta que cuando los salarios suben, a medida que prepondera el capital fijo en una manufactura, el valor de las mercancías producidas en ella es relativamente más bajo que el de las producidas en manufacturas donde predomina el capital circulante.
Señala que las máquinas no elevarán su precio como consecuencia de un alza de los salarios porque el fabricante que tenga dicha máquina gozará de una ventaja especial si la vende al mismo precio mientras los sueldos suben. Es el público quien se beneficia de la máquina, porque abarata todas las cosas hechas con ellas y la duración de estas.
Sostiene que nunca varía el valor de las mercancías, a menos que una mayor o menor cantidad de trabajo sea empleada en su producción, habiéndose demostrado en esta IV  sección que, sin variación alguna en la cantidad de trabajo, la mera alza de los salarios ocasionará un descenso en el valor de cambio de aquellos bienes en cuya producción se emplee capital fijo y cuanto mayor sea el valor de este, mayor será el descenso.
Sostiene que en dos industrias que empleaban capitales iguales, las proporciones de capital fijo y circulante eran desiguales. Pero añade que si la duración del capital fijo es diferente y menor, se aproximará al capital circulante.
Sobre el patrón oro:
Dice que ni el oro ni otra mercancía puede ser nunca una medida perfecta del valor para todas las cosas. Pero el efecto de una variación en los beneficios sobre los precios relativos de las cosas es de poca importancia relativa y los efectos más importantes son ocasionados por la variación de las cantidades de trabajo requerido para su producción. Si suprimen esa causa de variación en el oro, estaríamos cerca de poseer una medida normal fija del valor y habría posible ver las variaciones de las otras.
Crítica a Smith
Importante: crítica a Adam Smith: "Adam Smith y otros dijeron que un alza en los salarios sería constantemente seguida por un alza en los precios de todas las mercancías. Tal opinión carece de fundamento pues solamente se elevarían las mercancías que tienen invertido menos capital fijo que aquella con la cual se estima el precio, y las que tienen invertido más bajarían efectivamente de precio cuando los salarios subieron. Si los salarios bajan, solo bajarían las mercancías que tienen empleado capital fijo en proporción menor que aquella con la cual se estima el precio: todas las que tienen más subirán efectivamente de precio".
Sobre el dinero, los salarios y los beneficios
Considera que el dinero es una mercancía invariable y que un aumento en los salarios monetarios será a menudo ocasionado por una caída en el valor del dinero. El alza salarial subirá los precios de los bienes pero el trabajo y las mercancías no variarán, solo el dinero cambiará de valor.
Dice que la producción puede ser doblada por los adelantos de la maquinaria y la agricultura, pero si también se duplican los salarios, la renta y los beneficios, nada varía. Por eso, hace los cálculos a ver qué pasa cuando los salarios suben la mitad, la renta un 60% y los beneficios suben el resto.
Hace el siguiente ejemplo:
Por cada 100 sombreros, chaquetas y quarters de cereal producidos los trabajadores antes percibían 25, los terratenientes 25 y los capitalistas 50. Pero si se doblan las mercancías y los trabajadores solo perciben 22, los terratenientes 22 y los capitalistas 56, se deduce que los salarios y la renta han bajado y los beneficios han subido. Dado que las mercancías se han abaratado a la mitad, los salarios han disminuido pero no constituye un descenso real porque dichos sueldos le proporcionarán al trabajador una cantidad mayor de mercancías abaratadas que sus salarios anteriores. Pero en todo caso, por mucho se modifique el valor del dinero, no influye sobre la tasa de beneficios. Es decir, cuando un producto se duplica, el truco está en cambiar las proporciones o porcentajes de los salarios, renta y beneficio.
CAPÍTULO 2 - LA RENTA
Lo interesante de este capítulo es el análisis de los rendimientos decrecientes.
 David Ricardo define el concepto de renta.

Renta: aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.

Advierte que la gente (y hasta el propio Adam Smith) confunde la renta con el interés y el beneficio del capital y en lenguaje corriente dicho término se aplica a todo lo que un arrendatario paga al propietario de la tierra que cultiva.

Ricardo separa lo que es estrictamente la renta que se paga por el suelo de un terreno del capital empleado en mejorar la finca con desecado, abonado, deslinde por setos o construcción de cobertizos. Rebate a Adam Smith, que dice que ahora se pagan muy bien los bosques noruegos por la madera que producen  y que antes no generaban renta alguna pero, aclara Ricardo, lo que se paga ahora no es el suelo sino el permiso de quitar y vender la madera y no el de cultivarla.

El autor explica que cuando una provisión es ilimitada, como el aire o el agua para hacer cerveza, no se paga renta alguna. Si la tierra fuese ilimitada, tampoco se pagaría renta por su uso pero no lo es y además hay tierras de peor calidad, que solo se pagan por ellas cuando aumenta la población y hay que cultivarlas y también las de tercera calidad para aumentar la provisión de alimentos, lo que hace elevar también la renta de todas las tierras más fértiles. Sobre cada tipo de tierra hay que invertir capital para aumentar su rendimiento. 
Pone un ejemplo de inversión mil libras en cada uno de 3 terrenos: de primera, segunda y tercera calidad (que requiere mayor trabajo para obtener un producto). Concluye que en la última no se pagaría renta porque esta procedería invariablemente del empleo de una cantidad adicional de trabajo con un menor rendimiento proporcional. Sí se pagaría renta en la tierra de primera calidad cuando la segunda entrase a producir cereal y en la segunda cuando la tercera se pusiese a labrar.
Por tanto, el valor de cambio de todas las mercancías no se regula por la menor cantidad de trabajo que sea suficiente para su producción en circunstancias favorables sino por la cantidad mayor de trabajo empleada para su producción en circunstancias desfavorables. El nuevo producto subre de valor relativo porque se emplea más trabajo para su producción. ("El cereal no es caro porque se pague renta sino que se paga renta porque el cereal es caro"). Aunque el empresario renunciase a toda su renta, el precio del cereal no se reduciría.


Aquí hay un párrafo para ecologistas:
"Si el aire, el agua o la presión atmosférica fuesen de varias calidades, si estuviesen apropiados y en cada calidad existiese en cantidad moderada, también producirían una renta cuando fueran entrando en uso sus calidades sucesivas". 

Sostiene que la renta aumenta rápidamente cuando se reduce el poder productivo de la tierra disponible. La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra disponible es más fértil, donde las importaciones están menos restringidas, y donde los productos pueden ser multiplicados por mejoras agrícolas, sin ningún aumento en la cantidad proporcional de trabajo, y donde el progreso de la renta es lento.

Crítica a Adam Smith
"Adam Smith no está en lo cierto al suponer que la ley fundamental que regula el valor de cambio de las mercancías, es decir, la cantidad relativa de trabajo con que son producidas, puede ser alterada por la apropiación de la tierra y el pago de la renta. En la composición de la mayor parte de las mercancías entra materia prima, pero el valor de esta y del cereal, se regula por la productividad de la última porción de capital empleado en la tierra y que no paga renta. La renta, por tanto, no es un componente del precio de las mercancías".


Añade que cuando la riqueza y la población de un país aumentan, si el aumento es acompañado por progresos tan notables en la agricultura tendrá el efecto de reducir la necesidad de cultivar las tierras más pobres o de emplear la misma cantidad de capital en el cultivo de las más fértiles.

Las mejoras de la agricultura son de dos clases: 1) las que mejoran la rotación de cultivos o 2) la elección más conveniente de los abonos. 

Dice que para que la renta se reduzca basta con que las proporciones sucesivas de capital se empleen sobre la misma tierra con rendimientos diferentes y que sea retirada la porción que rinde menos.

Por ejemplo, yo tengo 3 terrenos, pago 60 de renta y produzco 100 de cereal. Si los cultivo intensamente, obtengo 100 con 2 terrenos y me ahorro la renta del más caro y solo pago 30 de renta.

Concluye: Todo lo que hace disminuir las diferencias entre el producto obtenido por las dosis sucesivas de capital empleado en el mismo terreno o en uno nuevo tiende a bajar la renta y todo lo que hace aumentar aquellas diferencias produce lo opuesto.

El terrateniente sería beneficiado por doble motivo: porque la misma mercancía que recibe vale más y además la recibe en mayor cantidad.

CAPÍTULO 4 - PRECIO NATURAL Y DE MERCADO

El trabajo es el fundamento del valor de las mercancías y la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción es la regla que determina las cantidades respectivas de bienes que se darán a cambio de ellas. Sin embargo, hay desviaciones accidentales y temporales del precio original y natural según la abundancia (oferta) y deseo de las personas (demanda).

Dado que un inversor busca el máximo beneficio posible y traslada una actividad poco rentable a otra más rentable, al final el tipo de beneficio estará igualado y el precio natural tiende a variar poco. La competencia es lo que ajusta el valor de cambio de las mercancías de tal manera que después de pagar los salarios por el trabajo necesario para su producción y todos los demás gastos requeridos para colocar al capital invertido en su estado de eficiencia original, el valor remanente o excedente será en cada actividad proporcional al valor del capital invertido.

Remite al capítulo 7 de "La Riqueza de las Naciones", de Adam Smith.


CAPÍTULO 5 - LOS SALARIOS

David Ricardo dice que "la mano de obra, como todas las cosas que pueden ser compradas y vendidas, y cuya cantidad puede aumentar o disminuir, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural de la mano de obra es aquel precio necesario para que los trabajadores, en promedio, subsistan y perpetúen su raza, sin incremento ni disminución". [nota del lector: ahora ya no se da ni esto]

El salario mínimo indispensable, según Ricardo, es lo que pueda comprar de la cantidad de alimentos, medios de vida y comodidades que la costumbre ha vuelto indispensables para él.

El salario se regula por la proporción de oferta y demanda: el alto cuando la mano de obra escasea y bajo cuando abunda.

Cuando se expande un mercado, las condiciones salariales del trabajador mejoran por el aumento de la demanda pero "no mucho" porque el mayor precio de sus salarios absorberá una mayor proporción de sus salarios. Todo depende de si hay subidas en el precio natural de los artículos de primera necesidad en que se gastan los salarios.

Los salarios son susceptibles de alzas y bajas por dos causas:

1) La oferta y demanda de trabajadores

3) El precio de las mercancías en que se gastan el salario.

También compara las necesidades vitales de un trabajador inglés, que requiere un buen alojamiento en una pequeña casa de campo y vestimenta adecuada, con otro país en el que los empleados se conformen con una choza de adobe y un taparrabos pero estén sujetos a más enfermedades. 

Dice que los salarios aumentan cuando aumenta la población porque crece la demanda y la capacidad productiva se eleva más salvo que la población aumente más que los fondos necesarios para su sostenimiento. Esto ocurre en las tierras antiguas sometidas a una tasa decreciente de la oferta de productos de la tierra.
 Dice que las tierras fértiles pero donde sus habitantes gandules no las explotan se debe a un mal gobierno, la inseguridad de la propiedad y la falta de educación de todas sus clases. Si esto se arregla, habrá un aumento de capital superior al aumento de población.


Sobre los pobres

Dice que hay que abolir las leyes de los pobres, enseñarles que no deben depender de la caridad sino de sus propios esfuerzos y que la prudencia y la previsión no son virtudes innecesarias ni inconvenientes.

Sobre el estado estacionario
"Si nuestro progreso se desacelera, si llegamos al estado estacionario, entonces la naturaleza perniciosa de esas leyes (de pobres) se volverá patente y alarmante, y habrá dificultades".


CAPÍTULO 7 - EL COMERCIO INTERNACIONAL

Este es una de los capítulos más importantes del libro porque viene a reflejar las ideas en las que se basa la globalización. Una de las claves es que Ricardo argumenta que la única forma de obtener más beneficios es bajar los salarios de los trabajadores y una forma de hacerlo es rebajando los precios de los alimentos básicos y bienes de primera necesidad. ¿Cómo? Comprando el cereal y otros productos más baratos a otros países, de forma que bajen los precios y aumente el poder real de compra de los trabajadores, que estarán dispuestos a aceptar una rebaja salarial al poder comprar las mismas cosas con menos sueldo. Un ejemplo que se puede aplicar a la actualidad es, por ejemplo, que los costes salariales han caído en las últimas décadas pero los trabajadores no lo han notado porque los bienes, adquiridos en China y otros países emergentes, son más baratos, ya sea los artículos que compran en los bazares chinos, los "smartphone" que son auténticas gangas, las compras de libros por Amazon, etc... Lo mismo ocurrió en el siglo XIX cuando Argentina surtió de cereal y carne baratas a Inglaterra, que así pudo poner productos baratos a disposición de los trabajadores de las fábricas, lo que moderó o incluso bajó los salarios nominales y, a la vez, aumentaron los beneficios de los inversores.

En este capítulo examina las ventajas que supone para Inglaterra comprar vino en Portugal en vez de producirlo ellos mismos y para Portugal adquirir manufacturas inglesas en vez de fabricarlas más caras en su propio país. Los beneficios son mutuos y, al final, los países ganarán mucho si se especializan en aquellos productos en los que tengan una ventaja comparativa. Sin embargo, Ricardo da un paso más y examina lo que ocurriría con las finanzas del mercado internacional si se paga en una moneda u otra, porque según se haga, se obtendrá un mayor interés o rendimiento del capital, lo cual aumenta aún más los beneficios.


Estas son algunas de las ideas clave de este capítulo:

- Si a consecuencia de ser más baratas las mercancías extranjeras se emplea para adquirirlas una porción menor del producto anual de la tierra y del trabajo de Inglaterra, quedará más para la adquisición de otras cosas.

- El tipo de los beneficios no puede no puede aumentar jamás como no sea por la reducciòn de los salarios, y que no puede haber reducción de salarios permanente sino a consecuencia de un abaratamiento de los artículos de primera necesidad en que son gastados aquellos salarios.

- Estimulando la industria, premiando la invención y utilizando del modo más eficaz las facultades especiales concedidas por la naturaleza, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y economía, aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes, difunde un bienestar general y liga con el vínculo común del interés y del intercambio a todos los pueblos del "mundo civilizado". En este el principio que determina que el vino se elabore en Francia y Portugal, el cereal se cultive en América y Polonia, y los productos de ferretería y otros se fabriquen en Inglaterra.

- A parte de las mejoras en las artes y en la maquinaria, hay otras varias causas que están actuando constantemente en el equilibrio y en el valor relativo del dinero. Primas a la exportación o importación, o nuevos impuestos sobre las mercancías perturban, por sus efectos, unas veces directos y otros indirectos, el intercambio natural del trueque y producen una necesidad consiguiente de importar o exportar dinero, para que los precios puedan acomodarse al curso natural del comercio, y ese efecto se produce no solamente donde ha tenido lugar la causa perturbadora, sino también, en mayor o menor grado, en todos los países del mundo comercial.

-Aquellos salarios, así como los productos de la tierra, serán tasados más altos, en dinero, en aquel país donde, a causa de las ventajas de su habilidad y maquinaria, se importa una mayor cantidad de dinero a cambio de sus productos.

- El hecho de que el valor del dinero no es nunca el mismo en dos países cualesquiera depende de los tributos, de la habilidad manufacturera, de las ventajas del clima, de los productos naturales y otras causas. En el caso de los tributos, privan al país donde se imponen de algunas de las ventajas que le corresponden por su habilidad, industria y clima.

- Sobre el patrón oro dice que mientras el oro sea exclusivamente nuestro patrón legal, el dinero estará depreciado cuando la libra esterlina no tenga el mismo valor que cinco peniques-peso y tres granos de oro de ley, y esto lo mismo cuando el valor del oro sube que cuando baja.

(resumen interrumpido)
............................................................................................................................................

A FAVOR DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE RICARDO
"La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman.
Elogia los grandes avances que ha supuesto la globalización al abaratar los productos por la especialización aunque con la desventaja de la deslocalización de empresas para Occidente.

.........................................................................................................................
CRÍTICAS A LA VENTAJA COMPETITIVA DE RICARDO
John Ralston Saul, en "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo!" (2005)

Una de las principales críticas hacia la globalización se centra en que no se cumple ya la idea ricardiana de la ventaja competitiva de las naciones (cada país debe exportar el producto que mejor sabe hacer importar el resto). La razón es, según Saul, es que, en la globalización,  el más competitivo ya no es el más eficaz sino el más grande y con mayor integración vertical /(compara el textil barato de Bangladesh y el poderío de la industria de China, un gigante económico que domina el mercado).
....................................................................................................................................

CRÍTICAS DE PORTER A LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE RICARDO

Porter dice que en la teoría de Ricardo, el comercio se basaba en diferencias en la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones. Diferencias que atribuía a diferencias inexplicadas en el entorno o "clima" de las naciones que favorecía a algunos sectores. Sin embargo, dice Porter, aunque Ricardo estaba en el buen camino, el centro de atención en la teoría del comercio tomó otras direcciones. La versión dominante de la teoría de la ventaja competitiva, propuesta por Heckscher y Ohlin, está basada en la idea de que las naciones tienen todas una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de los factores de producción tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital. Las naciones consiguen ventaja competitiva basada en los factores de sectores que hacen uso intensivo de factores que poseen en abundancia. Exportan estos bienes e importan aquellos en los que tienen una desventaja comparativa en los factores. Las naciones con abundante mano de obra - como Corea en 1990 - exportarán bienes intensivos en mano de obra como confección y montajes eléctricos. Las naciones con ricas dotaciones de materias primas o de tierra cultivable exportarán productos que dependan de ella. La fuerte posición histórica de Suecia en el sector del acero tuvo su origen en el sector del mineral de hierro con un contenido muy bajo en fósforo, lo que da calidad más alta del hierro en sus altos hornos.
Porter cree que este punto de vista ha llevado a los Gobiernos a implantar políticas para mejorar la ventaja competitiva en los costes de los factores, mediante la reducción de los tipos de interés, los esfuerzos por mantener bajos los costes salariales, la devaluación para afectar a los precios comparativos, las subvenciones, las desgravaciones vía amortizaciones especiales y la financiación a la exportación dirigida a determinados sectores. Estas políticas tratan de reducir los costes relativos de las empresas de una nación en comparación de sus rivales internacionales.
Pero, según el autor, la ventaja comparativa basada en los factores no explica por sí sola las estructuras del comercio. Pone como pruebas que Corea, sin capital, logró hacer exportaciones en sectores intensivos de capital como el acero, la construcción naval y los automóviles. Por contra, Estados Unidos, con mano de obra cualificada, científicos descollantes y abundancia de capital, ha visto cómo le iba mal en las exportaciones de sus máquinas-herramientas, semiconductores y productos electrónicos refinados.
Añade que una gran parte del comercio mundial tiene lugar entre naciones industriales avanzadas con dotaciones similares de factores. Y otra parte de ese comercio internacional incluye importaciones y exportaciones entre las partes subsidiarias de multinacionales, forma de comercio que la teoría de Ricardo y sus sucesores no contempla.
Porter recalca que "ha habido una creciente consciencia de que los supuestos que fundamentan la teoría de la ventaja competitiva en el comercio son tan impracticables como ilusorios en muchos sectores". Pone como ejemplo que la teoría dice que no hay economías de escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo. Y da por descontado que los factores, como la obra de mano especializada y el capital, no se mueven entre las naciones. Porter concluye que todas esas suposiciones guardan poca relación con la competencia real. La teoría de la ventaja competitiva sí ayudaría a explicar las tendencias más generales en las estructuras del comercio (su intensidad media en mano de obra o capacidad) más que para determinar si una nación exporta o importa en sectores específicos.
También se queja de que la teoría pasa por alto el papel de la estrategia de la empresa, tal como mejorar la tecnología o diferenciar los productos, deja pocas salidas a las empresas, salvo tratar de influir en la política de Gobierno.
.............................................................................................................................................
RESUMEN DE PIKETTY SOBRE EL LIBRO DE RICARDO Y EL PRINCIPIO DE ESCASEZ
Thomas Piketty, en su libro "El capital en el siglo XXI" habla del libro Principios de Política Económica e Impuestos (1817), donde David Ricardo estudió la evolución de los precios de la tierra y las rentas. Como Malthus, él no tenía buenas estadísticas pero fue influenciado por su modelo. Encontró la siguiente paradoja: Cuando la población y la produción crecen bruscamente, las tierras tienden a incrementar su valor respect a otros bienes. La ley de oferta y la demanda implicará que el precio de la tierra aumentará continuamnente, así como las rentas pagadas a los dueños de la tierra. Para Ricardo, lo lógico sería imponer una creciente tasa a las rentas de la tierra. Pero su predición fue equivocada y el valor de la tierra se desplomó. [...]